Un nuevo paradigma habitacional
La construcción tradicional en Chile enfrenta grandes desafíos: altos costos de materiales, tiempos de ejecución prolongados y un déficit habitacional que supera el millón de viviendas según el MINVU. Ante esta realidad, las viviendas modulares se han posicionado como una alternativa ágil, eficiente y ahora cada vez más sustentable.
La construcción modular consiste en fabricar módulos en una planta controlada para luego transportarlos y ensamblarlos en el sitio definitivo. Esto permite reducir costos y plazos de ejecución, logrando viviendas de calidad en tiempos récord. Pero hoy, el desafío no es solo construir más rápido, sino construir de manera sustentable.
¿Qué son las viviendas modulares y por qué están creciendo en Chile?
Las viviendas modulares en Chile han dejado de ser una novedad para transformarse en una tendencia en crecimiento. Ya no se ven solo como soluciones de emergencia o infraestructura temporal, sino como alternativas viables para hogares permanentes.
A diferencia de las casas prefabricadas tradicionales, las modulares se diseñan como bloques independientes que pueden unirse, reconfigurarse o ampliarse en el futuro. Esto las hace atractivas para familias en crecimiento, comunidades en desarrollo y proyectos sociales que requieren adaptabilidad.
Ventajas de la construcción modular
Los beneficios de la construcción modular en Chile son múltiples y se alinean tanto con las necesidades habitacionales como con los desafíos ambientales:
- Rapidez y eficiencia: los plazos de ejecución son hasta un 50% menores que la construcción convencional.
- Ahorro en costos: se reduce el desperdicio de materiales y la necesidad de mano de obra intensiva en obra gruesa.
- Control de calidad: al fabricarse en planta, los procesos son más precisos y permiten mantener estándares superiores.
- Flexibilidad: los módulos pueden trasladarse y adaptarse a distintos terrenos o necesidades, incluso a zonas rurales de difícil acceso.
- Reducción de impacto ambiental: se estima que el desperdicio de materiales en obra puede disminuir entre un 60% y un 70%.
Estado del mercado de modulares en Chile
En Chile, diversas empresas han impulsado la adopción de este modelo:
- Promet ha desarrollado proyectos habitacionales modulares para reducir el déficit de viviendas sociales, con ahorros de hasta un 20% en costos.
- Evox House y EcoHouse ofrecen viviendas prefabricadas rápidas, pero aún centradas en eficiencia más que en ecología.
- Ecomodulares y Root Modular apuestan por soluciones personalizables de alto rendimiento, aunque con un enfoque más convencional en materiales.
En este contexto, la mayoría de las propuestas se centran en velocidad y eficiencia, pero pocas incorporan criterios de sustentabilidad profunda.
De la rapidez a la conciencia: el paso hacia la sustentabilidad
El mercado internacional ha mostrado que el futuro de la construcción modular no está solo en la rapidez, sino en la sustentabilidad. Países como Suecia, Alemania y Japón han integrado principios de diseño bioclimático, materiales naturales y eficiencia energética en sus desarrollos modulares.
En Chile, este cambio se acelera por dos factores:
- El alza de costos energéticos y la necesidad de reducir la dependencia de calefacción contaminante.
- La Nueva Reglamentación Térmica MINVU (2025), que elevará las exigencias en aislación, hermeticidad y eficiencia para todas las viviendas.

La innovación de AYMA con el Módulo Ayma Transportable (MAT)
En este escenario surge el Módulo Ayma Transportable (MAT), una propuesta que transforma el concepto de vivienda modular en una solución 100% ecológica, sustentable y regenerativa.
El MAT no solo responde al déficit habitacional con rapidez, sino que lo hace con un modelo que respeta al medio ambiente y mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Características destacadas del MAT
- Materiales 100% naturales: madera con aislación y revestimiento 100% naturales, con aislación natural que ofrece confort superior.
- Aislación térmica superior: ahorro energético de hasta un 60% en climatización.
- Techos verdes: que retienen aguas pluviales, aumentan biodiversidad y reducen CO₂.
- Transportable y escalable: un módulo de 49 m² que puede ampliarse según las necesidades con módulos de 24,5 m2
- Cumplimiento anticipado con la Reglamentación Térmica MINVU 2025: asegurando confort, ahorro energético y valorización futura.
¿Por qué el MAT marca la diferencia?
Mientras otros modelos modulares se enfocan en rapidez o precio, el MAT integra ecología, innovación y regeneración ambiental. Cada módulo no solo reduce impacto: sana su entorno, al capturar carbono, regenerar biodiversidad y educar a la comunidad en prácticas sustentables.
Conclusión
La construcción modular en Chile está evolucionando de la rapidez hacia la conciencia. El Módulo Ayma Transportable MAT representa este salto: una vivienda modular, transportable, ecológica y lista para enfrentar los desafíos del cambio climático y el déficit habitacional.
¿Quieres conocer el futuro de la vivienda modular en Chile? Descubre el MAT de AYMA, la solución sustentable que combina innovación, eficiencia y respeto por el medioambiente.